
Bienvenidos al primer Congreso Internacional de Formación Basada en la Práctica
Campus Villarrica UC - 07, 08 y 09 enero de 2026
FORJAR PRÁCTICAS, TEJER SABERES
Comité Académico
Somos el I Congreso Internacional de Formación Práctica. Enfocamos nuestras energías para crear un espacio donde educadoras, educadores, docentes, investigadores, profesionales y actores sociales comprometidos pueden complementar y compartir saberes y conocimientos.
Queremos además difundir los resultados preliminares de nuestro proyecto Fondecyt Regular N° 1231861 “¿Qué es lo que se aprende en las prácticas progresivas? Un análisis desde distintos actores” (2023-2026)
Viviana Gómez Nocetti
Profesora de Estado en Educación Diferencial, Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Con una larga trayectoria como formadora de profesores y educadoras de párvulos, ha trabajado con escuelas y otros centros educativos, y ha liderado diversos proyectos de investigación educacional, publicando sus resultados en libros y revistas de alcance internacional, sobre todo en temáticas relacionadas con educación y pobreza. Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente trabaja en investigación y docencia en el Campus Villarrica.
Pablo Sebatian Gutiérrez
Académico UC Campus Villarrica. Diseñador industrial y Magíster en Marco Curricular y Proyectos Educativos. Participa del Centro UC de Desarrollo Local. Facilitador certificado de metodologías Lego©Serious Play™ e INDEX: Design to Improve Life®.
Especialista en juego y recursos educativos participa de la formación inicial docente en programas de pedagogía de educación parvularia y general básica. Integra equipos de investigación y desarrollo entemas de juego serio, movilidad de creencias, Ambientes de aprendizaje, Pensamiento de diseño, Aprendizaje Basado en Proyectos, Place based education, Fondos de conocimiento y Prácticas progresivas
Paz González
Bachiller en humanidades, licenciada en educación, profesora de educación general básica, mención lenguaje, magíster en ciencias de la educación mención en dificultades del aprendizaje PUC y doctora en Educación doble titulación Universidad Alberto Hurtado y Universidad Diego Portales. Actualmente es académica del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ejerciendo el rol de jefa del sistema de práctica e impartiendo cursos del área de práctica, evaluación y aprendizaje. La temática principal de su trabajo de investigación se ha centrado en formación inicial docente en el área de las prácticas, creencias y docentes formadores.
Pilar Guzmán
Profesora de educación básica, licenciada en educación, magister en educación mención curriculum y comunidad educativa universidad de chile, doctoranda en educación Programa Específico de Formación en Investigación Narrativa y (Auto)biográfica en Educación, ofrecido por el Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente coordinadora de practica pedagógica de la facultad de educacion de la Universidad Central de Chile. Se ha desempeñado como tutora de práctica y en formación inicial y continua de docentes en diversas universidad en las líneas de identidad profesional y evaluación formativa.
Florencia Gómez Zaccarelli
Profesora asistente en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ph.D en educaciónd de University of Michigan-Ann Arbor, U.S.A. Su investigación se centra en estrategias de desarrollo profesional para promover prácticas docentes productivas en las aulas de ciencias y matemáticas, aprendizaje colaborativo en entornos digitales, equidad e inclusión, formación inicial docente basada en la práctica y metodologías de investigación innovadoras en educación, en colaboración con profesionales en la práctica. Sus proyectos de investigación más recientes se centran en el desarrollo profesional de profesores de ciencias y matemáticas para fortalecer habilidades de pensamiento y discurso científico de estudiantes, las prácticas progresivas en la FID y el fortalecimiento de colaboraciones investigación-práctica.
Uno de los pilares fundamentales para asegurar la calidad es el componente práctico de la formación inicial del profesorado.
El enfoque de prácticas progresivas se ha ido desarrollando en las últimas décadas en respuesta a las críticas a la formación tradicional por su excesivo enfoque en la teoría y su poca efectividad en la práctica.
Las demandas de cambio exigen ampliar el número y calidad de las experiencias prácticas que se le ofrece al futuro profesorado, haciéndolas más significativas, inclusivas, integradas y reflexivas para quienes deben aprender a enseñar y comprender lo que significa ser docente.
En el camino recorrido, se han desarrollado múltiples esfuerzos logrando importantes avances, pero también se han desvelado problemáticas que afectan el mejoramiento de la calidad en la formación práctica y su influencia en la enseñanza de los futuros profesores. Nos hemos encontrado con variables del exo y macrosistema que han impuesto ciertas restricciones que aún deben conversadas y resueltas.
Con todo, las universidades han implementadodiversas propuestas de práctica progresiva que varían en función de la gestión institucional y de la manera en que se conciben las tareas de coordinación, supervisión, mentoría y acompañamiento involucrados. Los esfuerzos realizados han permitido poner en juego una variedad de modelos alternativos de formación
práctica cuya experiencia acumulada merece ser conocida a través del diálogo y la reflexión.Este congreso pretende crear un espaciode encuentro entre todos los actores involucrados en el componente práctico de la formación de profesores -aunque no necesariamente está limitado a esta- por lo que invitamos tanto a autoridades como a decanos, directores, formadores, supervisores, mentores o colaboradores y estudiantes de pedagogía, a compartir sus investigaciones, sistematizaciones y reflexiones acerca de las oportunidades y los aspectos por mejorar.
Los esperamos el 7, 8 y 9 de enero del 2026 en Villarrica, Chile.
-Equipo académico
Keynote Speakers Confirmados
Andrea Ruffinelli, Ph. D.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Especial, P. Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Diferencial, mención Deficiencia Mental, Universidad Austral de Chile.
Sus áreas de interés se enfocan en formación inicial e inserción profesional de docentes, calidad de la formación inicial desde la perspectiva de los nuevos docentes y sus empleadores, dificultades de la inserción profesional, distinciones según selectividad de las instituciones formadoras y contextos de iniciación, seguimiento a la iniciación, aprendizajes de la iniciación.
Enrique Correa Molina, Ph. D.
Profesor titular de la facultad de educación de la Universidad de Sherbrooke, Canadá. y director del centro interuniversitario de investigación sobre la formación y la profesión docente (CRIFPE-Sherbrooke). El desarrollo profesional en el contexto de las prácticas de la formación inicial docente constituye el foco de sus trabajos de investigación. Sus publicaciones y conferencias gravitan en torno al acompañamiento, al desarrollo de competencias y de la reflexividad de los actores de la triada.
©2025 Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica UC